Temas

El Clima en la Argentina

Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados.
Climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano.
La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata.
En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.
Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia.
Los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas.

PATAGONIA


LA PAMPA-NEUQUÉN-RÍO NEGRO-CHUBUT-SANTA CRUZ-TIERRA DEL FUEGO

La estepa patagónica está flaqueada al oeste por la cordillera de los Andes y al este, por la costa atlántica de caprichosa geografía.
Aquí se encuentra la Península Valdés, con el mayor apostadero de elefantes marinos del mundo y a cuyo mar acude la ballena franca austral.
En la Patagonia andina la belleza de los bosques, lagos y glaciares- entre elllos el Perito Moreno- cautivará a todos por igual. Los más variados deportes se pueden practicar en esta región que se extiende hasta el Canal Beagle, punto de partida de los cruceros de la Antártida.

TURISMO- ARGENTINA

CUYO

LA RIOJA-SAN JUAN-MENDOZA-SAN LUIS

 Cuyo- "país de los desiertos" en lengua indígena- es la región de las altas cumbres, los volcanes nevados y las vastas travesías que se extienden desde los Andes y las serranías precordilleranas hasta la llanura esteparia. El Aconcagua- meta de montañistas del todo el mundo-, los yacimientos paleontológicos, las reservas naturales, y los valles de clima ideal para el cultivo de la vid hacen de éste un territorio único.El esquí, las cabalgatas, el rafting y el turismo aventura    son las actividades más practicadas en esta zona.

LITORAL



 MISIONES-CORRIENTES-ENTRE RÍOS-CHACO-SANTA FE

En esta zona de tierra roja predominan los grandes ríos y las selvas vírgenes. Las imponentes cataratas del Iguazú,los esteros del Iberá, la llanura chaqueña y los parques nacionales son el exuberante hábitat de una increíble y variada fauna.
La historia revive en las ruinas de las Misiones Jesuíticas, en el Monumento a la Bandera o en el Palacio San José.
La tradición se refleja tanto en la vestimenta de los gauchos como en la música y los carnavales.

CÓRDOBA


En la provincia de Córdoba, la llanura se vuelve sierra entre las que se hunden valles fértiles sembrados de arroyos y montes que esconden el Camino Real, hoy convertido en recorrido histórico que enlaza capillas y estancias construidas por los jesuítas en los siglos XVIII, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000. Pero la zona también es famosa por sus escenarios naturales, diques y su magnífica infraestructura turística.

NORTE

JUJUY-SALTA-CATAMARCA-TUCUMÁN-SGO.DEL ESTERO

Entre cerros multicolores, el Norte argentino ofrece un panorama de grandes contrastes: altas cumbres, llanuras, salares y selvas subtropicales. Esta región, rica en historia precolombina, se fusiona entre poblados indígenas y huellas de de la época de la conquista. Bajos intensos cielos azules, el altiplano invita a recorrer sus pueblos de adobeo sus capillas coloniales.El turismo aventura, la pesca deportiva,las fiestas populares y la cocina regional son un complemento perfecto que se suma al encanto de todos sus paisajes.



BUENOS AIRES

                                                                                                                                                              Ciudad de Buenos Aires,  ubicada junto al Río de la Plata, es la capital de la Républica Argentina.

Sus características la definen como una de las ciudades más seductoras de América Latina.
La vida cultural representa junto al tango, una de las propuestas más cautivantes que tiene la ciudad. La provincia de Buenos Aires impacta con su horizonte de infinitos cultivos; es la tierra de los gauchos.

Desde las sureñas sierras de Tandil y de la Ventana hasta el Delta del Paraná, muchas estancias brindan alojamiento.
Su Litoral atlántico ofrece infinidad de propuestas en sus playas, médanos y bosques.

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, fue fundada el 11 de junio de 580 por Juan de Garay. Su superficie es de 200 km2, habitada por un total 2.960.976 habitantes, según el Censo Nacional de 1991. La resultante densidad de población es de 14.805 hab./km2. Está limitada al norte, oeste sur por la provincia de Buenos Aires, y al este por el Río de la Plata. El trazado moderno de sus amplias avenidas y calles rectilíneas, enmarcan numerosos parques y plazas, obras públicas notables y suntuosos edificios nacionales.
Entre los edificios más importantes deben mencionarse la Casa de Gobierno, el Congreso Nacional, el Palacio de Justicia, el Concejo Deliberante, la Catedral Metropolitana, el Cabildo, y el Teatro Colón.
La actividad cultural es muy intensa, con muchas exposiciones, representaciones y conferencias, numerosas salas de teatro y cines; se editan varios diarios en idioma castellano.

Población



Supera los 38 millones de habitantes, de los cuales la mitad reside en la Capital Federal y otra parte en la provincia de Buenos Aires.

República Argentina

La República Argentina situada en Sudamérica tiene una extensión de casi 3,8 millones de Km2, de los cuales 2,8 pertenece al continente con aprox. un 54% de llanuras (praderas y sabanas), un 23% de mesetas y otro 23% de sierras y montañas y el resto corresponden al sector antártico. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. El relieve argentino ofrece gran contraste en sus inmensas llanuras orientales frente a la impresionante cordillera de los Andes al oeste, donde se encuentra el Aconcagua, la cumbre más alta del hemisferio occidental. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, la misma cordillera exhibe una profusa variedad de paisajes: desde los altiplanos del noroeste- desérticos, con valles, quebradas, y cerros multicolores hasta la región de los lagos, bosques y glaciares de la Patagonia. Al norte, el Chaco es un area forestal ligada a los ríos Bermejo, Salado y Pilcomayo. Al nordeste la Mesoppotamia argentina, situada entre los ríos Paraná y Uruguay está formada por lomadas bajas, lagunas, y esteros. En medio de la selva subtropical, se encuentran las Cataratas del Iguazú, uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza. En el centro del país, se ubica la llanura más célebre y extesa: la región pampeana, de intensa explotación agrícola y ganadera. Esta zona abarca la Provincia de Buenos Aires, el nordeste de La Pampa y el sur de Córdoba y Santa Fe. Limita al sur con las suaves serranías de Tandil y de La Ventana y al oeste, las sierras de Córdoba. Más al sur, entre los Andes y la costa océanica, se extienden las desérticas mesetas patágonicas. Bordeado por acantilados, el litoral atlántico sorprende con valiosos apostaderos de animales marinos, como el de la Península Valdés, en la provincia de Chubut.